VÍDEO MUSICAL DEL DÍA

viernes, 18 de julio de 2025

LO QUE ESCONDE EL MONASTERIO DE SANTA PAULA, EN SEVILLA

Este monasterio Sevillano fue fundado en el s. XV. La iglesia fue construida entre 1483 y 1489 siendo finalizada su portada en 1504. 
El altar mayor está presidido por Santa Paula que data del s. XVIII. 
En los laterales encontramos los sepulcros de los marqueses de Montemayor y cuadros que narran la vida de la Santa. 
A los laterales encontramos dos maravillosos retablos, uno dedicado a San Juan Bautista y otro a San Juan Evangelista de Martínez Montañés. 
Muy recomendable la visita al propio monasterio donde las monjitas de la orden te lo van a mostrar y trasladaran a un enclave privilegiado.

miércoles, 16 de julio de 2025

HOROWITZ, EL NÚMERO 3 DE RACHMANINOV Y LAS NUEVAS TÉCNICAS.

Vladimir Horowitz pianista clásico, que vnvió entre los años 1903 y 1989,  es considerado uno de los pianistas más influyentes y admirados del siglo XX, famoso por su capacidad técnica, su virtuosismo y por su profundo impacto emocional en las interpretaciones. Se le llamó “el Dios del piano”.


Sergei Rachmaninov, que vivió entre los años 1873 y 1943 fue uno de los últimos grandes representantes del romanticismo ruso, notable como compositor, pianista y director de orquesta. 
El Concierto para piano n.º 3 en re menor, Op. 30 fue escrito en 1909  y estrenado el 28 de noviembre del mismo año en Nueva York, con la antigua Sociedad de la Orquesta Sinfónica de Nueva York bajo la dirección de Walter Damrosch y el propio Rachmaninov como solista, estando considerado por muchos pianistas como un verdadero maraton musical y epítome del reto pianístico que además exige concentración, memoria y técnica para cubrir esos 40 minutos que solo se pueden abordar con un proceso físico y mental.

Las nuevas ténicas. La aparición del disco microsurco, en sustitución de los de pizarra supuso un gran avance para la música clásica, y si bien aunque algunos nostálgicos añoramos el acto de abrir la carpeta, ponerlo en el plato y depositar el brazo sobre el disco, lo cierto es que la aparición del CD supuso un avance definitivo, y en especial para la música clásica, donde la ausencia de sonidos que no sean los de los instrumentos son esenciales, y para quien escribe esta nota su calidad es absolutamente incomparable a todos estos formatos, surgidos del MP3, que si bien dicen eliminar sonidos no apreciados por el oido humano, a nuestro entender quitan brillantez y ¿Quien dice que no se aprecian?

Por tanto, escuchamos con verdadera admiración y recogimiento, esta actualización con proceso de remasterización del pasado año 2024 de Horowith enfrentado al 3 de Rachmaninov.

EL MAMBO. EL BAILE DE, AL MENOS, DOS GENERACIONES.

El mambo es un género musical y de baile de origen cubano que surgió en la década de 1930, resultado de la evolución y fusión de ritmos afrocubanos —como el danzón y el son—, así como la influencia de la música europea y estadounidense, especialmente el jazz y el swing.
Para quien edita esta nota, nuestro compañero Pascual, el mambo va unido a noches de baile en la pista de verano del Casino de Águilas, con un noviazgo incipiente, que terminó consolidándose.
Hace unos dias, nuestros compañeros se encontraron en Águilas con una antigua amiga de juventud, y casada con otro de sus amigos, con esa mezcla de sangre lorquina y aguileña tran fruntifera,  y otra que lo es menos y además llegada a Aguilas con posterioridad, no siendo capaces de poder hacerle entender a la segunda, lo que significaba aquel ambiente.
El mambo tuvo un rápido proceso de difusión y adecuación a los gustos de todo el mundo, especialmente latinos, con la figura de Perez Prado, como más significativa.
Ofrecemos este vídeo al ser una magnífica recopilación y su tratamiento, con las actuales que ha mejorado la calidad original de los distintos instrumentos e imagen.
Larga Vida al Mambo, puesto que aquel recuerdo de juventud, murió victima de la piqueta para construir una especie de parque infantil

LAS NAVAS DE TOLOSA

 El día 16 de Julio de 1212 fue un día crucial de la historia de España y de todo el Occidente, ya que marcó el declive definitivo del poder musulman en la Peninsula.

Por primera vez, una gran alianza de los principales reinos cristianos (Castilla, Aragón y Navarra, con apoyo de León y Portugal) derrotó a un poderoso y numeroso ejército almohade liderado por el califa Muhammad Al-Nasir, en un choque donde los cristianos lograron superar diferencias internas y presentar un frente común. 

Aunque la conquista del valle del Guadalquivir tardó varias décadas más en completarse, la victoria en Las Navas de Tolosa permitió a los cristianos tomar el control de fortalezas clave en Sierra Morena y facilitó el avance posterior hacia el sur, abriendo paso a las grandes conquistas del siglo XIII.

HERBERT VON KARAJAN

El 16 de julio de 1989 fallece en Salzburgo Herbert von Karajan, director de orquesta austríaco, uno de los más afamados de la historia, y el artista discográfico de música clásica con las mayores ventas de todos los tiempos.
Sobre todo es conocido por haber sido el director titular de la Orquesta Filarmónica de Berlín durante treinta y cinco años, desde 1954 hasta su muerte.
Jugó un papel fundamental en el desarrollo y la promoción del formato de disco compacto (CD) en la industria musical, asistiendo incluso a la conferencia de prensa de lanzamiento de este formato y apostando por nuevas tecnologías para difundir la música clásica.
Herbert von Karajan sigue siendo un referente imponente en el mundo de la música clásica: admirado por su excelencia artística, su carisma y sus contribuciones tecnológicas, pero también recordado por sus zonas de sombra y sus muchas excentricidades

TOQUINHO

El 16 (si bien en alguna biografía hemos leido que fue el día 6) de Julio de 1946  aunque como dirían Les Luthiers, lo cierto es que nació, Antonio Pecci, conocido como Toquinho, guitarrista y cantautor brasileño.
Toquinho es una figura fundamental en la música brasileña, especialmente por su contribución a la bossa nova y la música popular brasileña (MPB). 
Junto a Vinicius de Moraes, Toquinho compuso más de 120 canciones y grabó 25 discos, además de trabajar con otros grandes como Antonio Carlos Jobim, Chico Buarque y Elis Regina. 
Esta sociedad musical es considerada histórica y esencial en la internacionalización de la bossa nova y en la creación de clásicos universales del género.
Toquinho formó parte de aquella historica grabación en La Fusa, junto a Vinicius de Moraes y Maria Creuza, album que fue un hito de la bossa nova, considerado “atemporal” y todavía influyente en el repertorio de la música popular brasileña.

FEDERICO CHUECA EN EL CINE

 Magnífico documental dedicado a la memoria de Federico Chueca y la utilización de su música en aquel cine clásico español que todos recordamos e incluso en ocasiones añoramos.

Comienza con la Jota Murcianica, de la zarzuela La Alegría de la Huerta.

VIRGEN DEL CARMEN, FELICITACIONES


 Nuestra Felicitación a todos quienes llevan tan hermoso nombre, y especialmente a las componentes de La Décima, lectoras y seguidoras de nuestro Blog.

Pero también a los Hombres de la Mar y miembros de la Armada

Es un día hermoso para todos aquellos que, además, sienten la Mar como algo propio y seguro que quienes se encuentren cerca de la Mar, que es más un sentimiento que una simple masa de agua, acudirán hoy a las procesiones en que la Virgen del Carmen se mostrará en su elemento preferido, la Mar y sus Gentes. 

Nuestros compañeros Pascual y María Rosa nos transmiten su lamento al no poder estar en Águilas en un día tan especial como éste, pero las circunstancias de la vida, marcan sus Leyes.

No obstante, tanto en la Serenata que ayer se le ofreción en su Parroquia, como esta tarde en esa hermosa Bahía de Levante, su espiritu estará compañanando a la Virgen de la Mar.

Y también Carmen es nombre masculino, como es el caso del pianista estadounidense Carmen Cavallaro, que entre otras grandes interpretaciones, fue el responsable de la banda sonora de una película que todos conocemos, poniendo música a la interpretación de Tyrone Power en la Historia de Eddy Duchin

martes, 15 de julio de 2025

LUIS MARIANO

El 14 de julio de 1970 fallece en París, Luis Mariano, tenor español. 
Alcanzó gran notoriedad como tenor, cantante de operetas y actor de películas musicales durante los años cincuenta y sesenta, especialmente en Francia y coproducciones francoespañolas.
Su familia se exilió a Francia al comenzar la Guerra civil española. Marcharon desde Irún a Bayona, donde Mariano formó parte como cantante, junto con otros músicos aficionados vascos, también exiliados, de una pequeña orquesta que tocaba en los restaurantes.
Luis Mariano no fue solamente un astro de la opereta. Fue ante todo un chanteur de charme (vocalista melódico), con todos los atributos de esta función: voz de terciopelo, físico agradable, sonrisa deslumbrante. Talento de múltiples facetas, hablaba varios idiomas, diseñaba sus decorados, su vestuario, los planos de sus mansiones e incluso escribió la letra de algunos de sus cantables. Jean Gabin dijo que hay artistas a quienes se admira y otros a quienes se ama. Luis Mariano pertenecía a las dos categorías. Henri Bourtayre (compositor de música).

lunes, 14 de julio de 2025

LA REVOLUCIÓN DEL MP3. Y TAN SOLO CUMPLE 30 AÑOS

El mundo marcha a una velocidad, y prestamos tan poca atención a los descrubrimientos e inventos, que es posible que muchos de nuestros jóvenes lectores, que algunos hay,  no sepan que la forma en que actualmente escuchar música se debe a un invento de hace 30 años.

Fue el 14 de Julio del 1995, cuando la compañía MPEG dio a conocer al mundo el formato MP3 utilizando un algoritmo de compresión eliminando información que el oído humano no percibe fácilmente, lo que permite reducir el tamaño de los archivos de audio hasta en 10 o 12 veces respecto al original sin una pérdida significativa de calidad para la mayoría de los oyentes. 

Esto facilitó el almacenamiento y la transferencia de música y otros sonidos en dispositivos con capacidad limitada. El MP3 permitió que más personas pudieran descargar, compartir y almacenar grandes colecciones musicales, lo que impulsó la popularidad de reproductores portátiles y la distribución global de música a través de Internet

Aunque hoy existen formatos más avanzados,  pero el MP3 sentó las bases para el desarrollo de nuevas tecnologías de compresión y distribución de audio.

La primera canción en formato MP3 fue "Tom's Diner" de la cantante estadounidense Suzanne Vega. Esta canción fue utilizada por Karlheinz Brandenburg y su equipo durante el desarrollo del algoritmo de compresión MP3, ya que su voz a capella era ideal para detectar imperfecciones en la compresión de audio. Por su claridad y sencillez, "Tom's Diner" se convirtió en el estándar de prueba y fue el primer archivo convertido oficialmente al formato MP3, marcando así un hito en la historia de la música digital

JOSÉ ANTONIO PRIMO DE RIVERA, REALIDAD Y MITO

En este documental se aborda, según la opinión del Canal "Crónicas de la Historia" con todo el rigor histórico que sabemos y sin mistificaciones la vida, y legado de José Antonio Primo de Rivera, fundador de Falange Española y una de las figuras más controvertidas de la historia contemporánea de España. 
Desde sus inicios en la política durante la Segunda República, hasta su ejecución en 1936 durante la Guerra Civil Española, analizamos su evolución ideológica, su proyecto de nacional sindicalismo, sus relaciones con Francisco Franco, el general Mola y otros conspiradores, así como su detención, juicio y muerte. 
A través de los 27 puntos de la Falange, su influencia en el Sindicato Español Universitario (SEU) y su financiación por la Italia fascista de Benito Mussolini, descubrimos a un personaje complejo, instrumentalizado por el régimen franquista y transformado en mito nacional. 
Una figura muy compleja históricamente tergiversada, que sigue generando debate en el presente.

EL MAESTRO PADILLA EN EL CINE

El Maestro Padilla es el nombre artístico de José Padilla Sánchez, nacido en Almería el 23 de mayo de 1889, siendo  uno de los compositores y pianistas españoles más reconocidos del siglo XX. 
Su obra abarca géneros como la zarzuela, el cuplé, la canción romántica, la revista, la música para cine, ballets, operetas y óperas.
Por tanto, es lógico que el cine español le prestara una especial atención, como se muestra en este magnífico documental de Cine Clásico Español.

ABENAMAR ES PROTAGONISTA POR PARTIDA DOBLE.

Todos conocemos el famoso Romance a Abenamar, alquel moro de la morería que nació entre grandes señáles, y merece la pena conocer algo más de él.

Primero, sugerimos escuchar el Romance anónimo compuesto en algún lugar de Andalucía en el siglo XVI en su honor, por el grupo Sephardica.

Abenamar fue un personaje distinguido, tanto en el Reino de Murcia como en Sevilla, 

Fue poeta y consejero del rey Almotamid, y recompensado con el gobierno de Murcia tras salvar a Sevilla con su ingenio. Sin embargo, el poder despertó en él una vanidad que lo llevó a actuar con soberbia, firmando documentos en nombre propio y escribiendo versos que incitaban a la rebelión. 

La envidia en la corte y sus propias imprudencias encendieron el conflicto con su antiguo protector. Lo que comenzó como una estrecha amistad entre dos amantes de la poesía terminó en una amarga traición, culminando con la muerte de Abenamar a manos del propio Almotamid. 

Una historia intensa de poder, orgullo y desencuentro en la Sevilla de Al-Ándalus.

SINFONÍA VIVA LA LIBERTAD

La Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina llevó a cabo el pasado 10 de Julio, en el Auditorio Nacional de Argentina, el estreno mundial de ¡Viva la libertad!, de Lalo Schifrin y Rod Schejtman. 
El lenguaje cinematográfico que marcó la legendaria carrera en Hollywood de Lalo se cruza con la tradición sinfónica clásica representada por Rod, ganador mundial del WorldVision Composers Contest de Viena –conocido popularmente como “el Mundial de la música clásica”, donde Schejtman representó a la Argentina y triunfó sobre compositores de otros treinta y dos países. 
 Tras medio año de intenso trabajo conjunto en Los Ángeles, California, Schifrin y Schejtman presentaron ¡Viva la libertad!, su mensaje sinfónico de esperanza para todos los argentinos, interpretado por la Orquesta Sinfónica Nacional junto a su director principal. 
En la primera parte del programa, sonaron piezas representativas de ambos compositores, entre ellas las melodías principales de Misión Imposible, Dirty Harry y otras reconocidas bandas sonoras de Schifrin, así como La magia di vivere, una de las piezas con las cuales Schejtman obtuvo el premio en Viena. 
 Durante el interludio entre ambas partes, se proyectaron extractos del documental filmado en Los Ángeles que registró el proceso creativo de la sinfonía. 

miércoles, 9 de julio de 2025

ISLA CRISTINA, LA NIÑA BONITA

 


Si en Andalucía oímos decir la expresión "La Niña Bonita", lo más probable es que pensemos cariñosamente en una "niña guapa", pero podemos ir más alla, y entrelazar esa expresión con raices culturales, canciones y alusiones en las que lo aplicamos a un verdadero privilegio de la costa onubense, que también se conoce por su nombre oficial de "ISLA CRISTINA".



Hasta allí llegaron en el siglo XVIII pescadores del Mediterraneo, buscando caladeros más ricos  en unos tiempos en que pensar en el atlántico africano era una aventura dificil de asumir para la pesca artesanal, y fue también de esa forma como tomaron fama sus salazones para conservar las sardinas y el atún con algo que ya era explotado en época romana, su excepcional y bendita Sal, tanto que hasta bien avanzado el siglo XIX, su explotación era un monopolio del estado.


Sin embargo, la Isla Cristina actual tuvo que esperar a una gran desgracia como fue el Terremoto de Lisboa para nacer desde la Isla de la Higuerita, el bello pueblo que todos ahora conocemos  y que tiene mucho que ofrecer al visitante que descubre maravillado, su rica gastronomía y el caracter hospitalario de los higuereteros, junto a entornos como esa preciosa marisma entre los rios Guadiana y Carreras, con sus ricos esteros que sirven tambien de habitat y alimento a muchas especies de aves, junto a sus muchas playas que discurren entre dunas y pinares y donde su municipio ha colocado estrategicamente un paseo de madera sobre las dunas que nos hace sumergirnos en la naturaleza.



A la vista de todo ello, ¿Queda alguna duda de por qué es la NIÑA BONITA".

No es estraño por tanto que sus habitantes como nuestro amigo y compañero Antonio Martín, a quien agradecemos su colaboración para la redacción de esta publicación, que respira Amor a Isla, impregnado desde su infancia, y otras como es el caso de Emilia Matute quien la descubrio hace ya muchos años y allí llevó su segundo hogar, o mejor dicho el tercero, puesto que si el primero es Sevilla, el segundo es el Teatro de la Maestranza.

LA ROSS Y RACHMANINOV EN EL MAESTRANZA

 La Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, nos ofrece, desde el Teatro de la Maestranza la interpretación de la segundo sinfonía de Rachmaninov, dentro del Ciclo Gran Sinfónico, ofrecido en el pasado mes e Abril.

VINICIUS DE MORAES

El 9 de julio de 1980 muere en Rio de Janeiro Vinicius de Moraes, músico, diplomático y poeta brasileño. Se destacó especialmente en la música popular brasileña contemporánea, sobre todo como uno de los autores pilares en la Bossa nova.
Como poeta escribió la letra de un gran número de canciones que se han convertido en clásicas, y como intérprete participó en muchos discos.
Una de ellas, Garota de Ipanema  (La chica de Ipanema) es una de las canciones más emblemáticas de la bossa nova, compuesta en 1962 con letra de Vinicius de Moraes y música de Antônio Carlos Jobim. 
La inspiración surgió cuando ambos artistas frecuentaban el bar Veloso, en el barrio de Ipanema, Río de Janeiro. 
Por la calle Montenegro (hoy llamada Rua Vinicius de Moraes) solía pasar una joven de 17 años, Helô Pinheiro, rumbo a la playa. Su belleza y gracia al caminar captaron la atención de los músicos, quienes decidieron dedicarle la canción.

MERCEDES SOSA

El 9 de julio de 1935 nace en Tucumán Mercedes Sosa, cantante de música folclórica argentina, considerada la mayor exponente del folclore argentino. 
En 1959, Mercedes Sosa lanzó su primer álbum, La voz de la zafra
En la primavera de 1969 realizó su primera presentación en Chile. 
Simultáneamente grabó un disco simple dedicado a dos autores chilenos:  «Gracias a la vida» (de Violeta Parra) y  «Te recuerdo Amanda» (de Víctor Jara).
En 1971, en coincidencia con el gobierno de Salvador Allende en Chile, grabó uno de sus álbumes más destacados, Homenaje a Violeta Parra, en tributo a la cantautora chilena, donde vuelve a incluir «Gracias a la vida»

OTTORINO RESPIGHI

El 9 de julio de 1879 nace en Bolonia Ottorino Respighi, compositor, director de orquesta y musicólogo italiano.
Ottorino Respighi nació el 9 de julio de 1879 en un apartamento dentro del Palazzo Fantuzzi en Via Guido Reni en Bolonia, en una familia musical.
En 1900, Respighi aceptó el papel de violinista principal en la orquesta del Teatro Imperial Ruso en San Petersburgo y fue allí cuando conoció al compositor ruso Nikolái Rimski-Kórsakov, cuyas orquestaciones admiraba mucho. Respighi estudió orquestación con el compositor durante cinco meses.
Su traslado a Roma en 1913 marcó un antes y un después en su carrera y en la historia de la música sinfónica italiana. Allí, inspirado por la majestuosidad de la ciudad eterna, compuso su famosa Trilogía Romana.
La trilogía está formada por: Fontane di Roma (Las fuentes de Roma, 1916): Evoca cuatro fuentes emblemáticas de la ciudad en diferentes momentos del día, utilizando la orquesta para pintar paisajes sonoros llenos de color y movimiento. 
Pini di Roma (Los pinos de Roma, 1924): Describe musicalmente escenas en las que los pinos romanos son protagonistas, desde niños jugando en la Villa Borghese hasta la solemne Vía Apia bajo el paso de las legiones romanas. 
 Feste Romane (Fiestas romanas, 1928): Una obra vibrante que retrata celebraciones y festividades tradicionales de la ciudad, con gran despliegue orquestal y ritmos enérgicos

martes, 8 de julio de 2025

ALICE SARAH. UNA EXCEPCIONAL PIANISTA Y UN EJEMPLO DE SUPERACIÓN.

Alice Sara, es una de las pianistas más destacadas de la actualidad, conocida por su talento excepcional y su estilo interpretativo
Desde muy joven fue considerada una niña prodigio, comenzando a tocar el piano a los cuatro años y debutando como solista con la Orquesta Filarmónica de Múnich a los trece años. 
Es artista exclusiva del sello Deutsche Grammophon, con un repertorio que abarca desde obras clásicas de Chopin y Liszt hasta composiciones contemporáneas. 
En 2019 hizo público que fue diagnosticada con esclerosis múltiple, mostrando gran valentía y convirtiéndose en un ejemplo de superación en el mundo de la música clásica
El diagnóstico la llevó a replantear la cultura laboral exigente del mundo musical, aprendiendo a escuchar a su cuerpo y a establecer límites más saludables: “Aprendí a aceptar que hay un límite y a no sobrepasarlo. Todos saben cómo ignorar su cuerpo y seguir adelante, pero siempre hay consecuencias”